Apuntes del seminario 1 sobre la persona facilitadora en procesos judiciales


Versión en lectura fácil
Hoy el CEACOGCEACOG es una forma corta de llamar
al Centro Español de Accesibilidad Cognitiva. ha organizado el seminario
"La facilitación procesal en la práctica".
Pulsa este enlace para saber qué es
una persona facilitadora.
En el seminario hemos hablado de estos temas:
- Cómo debe ser una persona facilitadora.
- La facilitación en los procesos civiles.
- Cómo debe coordinarse la facilitación
con las personas psicólogas forenses. - Presentación de la guía de ajustes de procedimiento
para la persona facilitadora procesalUn proceso es como un camino
con varios pasos. Por ejemplo, cuando hablamos
de un facilitador procesal
es una persona que facilita
todos los pasos
del camino de la Justicia..

Raquel Cárcamo
es la codirectora del CEACOG.
Raquel ha dado la bienvenida
y ha destacado esta idea:
"A veces la empatía y la capacidad
de entender los miedos
y las dudas de una persona
son tan importantes
como el conocimiento técnico".
¿Cómo debe ser una persona facilitadora?

David García es alumno del curso de la persona facilitadora
organizado por CEACOG y UNEDLa UNED es la Universidad Nacional
de Educación a Distancia. en 2023.
Él trabaja en Plena inclusión Canarias.
David ha explicado qué cualidades y habilidades
debe tener una persona facilitadora.
Esto lo aprendió en el curso.
Una persona facilitadora NO es:
- Un acompañante.
- Una de las partes.
- Un terapeuta.
- Un intérprete.
- Un perito.
- Un médico o psicólogo forense.
Una persona facilitadora procesal
debe ser un puente
entre la persona con discapacidad
y el sistema de Justicia.
Su objetivo es garantizar
que el paso por la Justicia
funcione y no les discrimine.
David compartió este vídeo.
La facilitación en los procesos civiles

Juan Carlos Sánchez Barbero
es una persona apoyada
para un caso para cambiar
su sentencia de incapacitación.
Juan Carlos vive en Galicia.
Además, su madre es mayor y buscaba
una institución que le pudiera apoyar
y donde pudiera vivir.
Su vida cambió:
Antes no podía.
Ahora tomo decisiones.
Ahora puedo viajar y puedo votar.
Manuel Seoane fue su facilitador.
Ana y Saila le apoyan.
Juan Carlos ha explicado cómo Manuel le apoyó
y así consiguió ser escuchado por la Justicia.
Por ejemplo:
- Le explicó los pasos.
- Le dio la sentencia en lectura fácilLa lectura fácil es una forma
de hacer documentos
que son más fáciles de entender. También se puede usar
en páginas web o guiones de vídeos,
por ejemplo. Además, tiene en cuenta todo.
Por ejemplo:
• El texto.
• El diseño.
• Las ilustraciones.
La lectura fácil es útil
para todas las personas.
Pero, sobre todo, es útil para
las personas con dificultades de comprensión. Para hacer la lectura fácil,
es importante seguir unas normas
y validar los documentos. Definición oficial Esta es la definición oficial
de la lectura fácil: Método que recoge un conjunto de pautas y recomendaciones relativas a la redacción de textos al diseño y maquetación de documentos y a la validación de la comprensibilidad de los mismos, destinado a hacer accesible la información a las personas con dificultades de comprensión lectora. Esta definición viene en la norma UNE
de la lectura fácil. Esa norma UNE es una norma española
que explica cómo hacer la lectura fácil..
Coordinación entre facilitadores y psicólogos forenses

De este tema ha hablado Romina Rey
que es psicóloga forense
y psicóloga general sanitaria.
La misma ley dice que
la persona psicóloga forense
y la persona facilitadora
son figuras diferentes.
Pero es muy importante que trabajen
de forma coordinada porque esto
asegura la participación de la persona
con discapacidad intelectual.
La persona facilitadora informa
a las y los psicólogos forenses
de qué ajustes necesitan
las personas con discapacidad.
Presentación de la guía

Sonia Bermejo presentó
la guía de ajustes de procedimiento
para personas facilitadoras procesales.
Sonia es la responsable de este tema
en Plena inclusión España.
Puedes descargar esta guía en 2 idiomas:
Esta es la portada de la guía.

Vídeo del seminario
Grabamos el seminario
y aquí puedes ver el vídeo entero.
Suscríbete a nuestro canal de YouTube.
Pulsa en este botón para ir al canal
y luego en el botón Suscribirme.
Aprende más en el seminario 2
Este es el seminario 1 y habrá otro
el viernes 15 de noviembre.
En breve publicaremos más información
para que puedas apuntarte.
Para enterarte, puedes: