
Tienes derecho a un facilitador procesal
¿Tienes que ir a la policía o a un juzgado
y necesitas ayuda
para entender la información
o para expresarte?
¡¡Tienes derecho a tener
un facilitador procesalUn facilitador procesal es un profesional
que ayuda a las personas con discapacidad
y dificultades de comprensión y comunicación:
• Cuando acceden a la Justicia.
Por ejemplo: en un juicio o cuando
denuncian un delito.
• O cuando tienen que actuar
con cuerpos de seguridad
como la policía.
El facilitador trabaja
con profesionales de la Justicia
y las personas con discapacidad. Se aseguran de que haya
una buena comunicación
entre las 2 partes
en los procesos legales.!
¿Qué es el facilitador procesal?

Un facilitador procesalUn proceso es como un camino
con varios pasos. Por ejemplo, cuando hablamos
de un facilitador procesal
es una persona que facilita
todos los pasos
del camino de la Justicia. es un profesional
que ayuda a las personas con discapacidad
y dificultades de comprensión y comunicaciónEs cuando te cuesta
entender la información
o decir lo que piensas. Esto les puede pasar por ejemplo
a personas con autismo,
parálisis cerebral
o discapacidad intelectual.:
- Cuando acceden a la Justicia.
Por ejemplo: en un juicio o cuando
denuncian un delito. - O cuando tienen que actuar
con cuerpos de seguridad
como la policía.
El facilitador trabaja
con profesionales de la Justicia
y las personas con discapacidad.
Se aseguran de que haya
una buena comunicación
entre las 2 partes
en los procesos legales.
Ayudan a las personas con discapacidad:
- A entender la información.
Por ejemplo: cuando les explican algo
o cuando les dan un documento. - A expresarse y decir lo que piensan.
- A que puedan tomar sus propias decisiones.
- A que reciban los apoyos que necesitan.
Estos apoyos se llaman
ajustes de procedimiento.
El facilitador te ayuda cuando quieres
entender y ser entendido.
¡Ojo! Las y los facilitadores:
- Son neutrales. Es decir,
no dan su opinión sobre el caso. - No dirigen las decisiones
de las personas con discapacidad. - No toman decisiones por ellas.
- No hablan en nombre
de las personas con discapacidad. - No les defienden como un abogado.
- No les dan apoyo como un psicólogo.

¿A qué personas ayuda?
El facilitador ayuda a personas con discapacidad
y dificultades de comprensión y comunicación que:
- Necesitan ayuda
para el uso de su capacidad jurídicaCapacidad de tener derechos y obligaciones
y ejercer estos derechos. Por ejemplo: derecho a pedir un dinero que te deben,
a defenderte si te han despedido del trabajo
y no estás de acuerdo
o si te han pegado.. - Están implicadas en un delito.
Por ejemplo: porque les han demandado,
son víctimas o tienen información
del delito. - Tienen un problema de trabajo.
¿En qué momentos puede ayudar?
El facilitador puede ayudar
en todos los pasos del proceso:
- Desde el inicio con la policía
o en la comisaría. - También con jueces, abogados
y profesionales de la Justicia.
Te ayuda:
- Haya o no haya juicio.
- Antes, durante y después del juicio.
¿Cómo te ayuda?
Un facilitador:
- Te informa de los pasos de todo el proceso.
- Recoge información para conocerte mejor:
te entrevista, lee tus informes y habla
con tus familiares o personas en las que confías.
Esto es necesario para que pueda apoyarte mejor. - Escribe un documento para pedir
los apoyos que necesitas.
Estos apoyos se llaman
ajustes de procedimiento. - Informa de tus necesidades
a profesionales de la Justicia
y a la policía.
Ejemplos de apoyos
Algunos ejemplos de apoyos
o ajustes de procedimiento:
- Puedes pedir que los documentos
sean más fáciles de entender.
Por ejemplo: la sentencia en lectura fácilLa lectura fácil es una forma
de hacer documentos
que son más fáciles de entender. También se puede usar
en páginas web o guiones de vídeos,
por ejemplo. Además, tiene en cuenta todo.
Por ejemplo:
• El texto.
• El diseño.
• Las ilustraciones.
La lectura fácil es útil
para todas las personas.
Pero, sobre todo, es útil para
las personas con dificultades de comprensión. Para hacer la lectura fácil,
es importante seguir unas normas
y validar los documentos. Definición oficial Esta es la definición oficial
de la lectura fácil: Método que recoge un conjunto de pautas y recomendaciones relativas a la redacción de textos al diseño y maquetación de documentos y a la validación de la comprensibilidad de los mismos, destinado a hacer accesible la información a las personas con dificultades de comprensión lectora. Esta definición viene en la norma UNE
de la lectura fácil. Esa norma UNE es una norma española
que explica cómo hacer la lectura fácil.. - Puedes pedir que usen
tu sistema de comunicación.
Por ejemplo: pictogramas. - Puedes pedir que hablen más lento y claro.
- Puedes pedir ayuda
para ir a cada sitio,
si tienes dificultades para orientarte.
El juez, la juez o la policía recibirán
el documento de los apoyos que pides.
¿Cómo pedirlo?
¡Tienes derecho a pedir
un facilitador procesal!
¡Tienes derecho por ley!
Varias leyes e instituciones reconocen
esta figura del facilitador procesal:
- La Organización de Naciones Unidas.
- La Ley de Enjuiciamiento Civil
en su artículo 7 bis. - La Ley de Jurisdicción Voluntaria
en su artículo 7 bis. - Real Decreto 193/2023
de condiciones básicas de accesibilidadCualidad de una cosa
que se puede usar con facilidad
o de un espacio
al que se puede acceder fácilmente. Ejemplo:
La accesibilidad de los museos es importante
para que podamos conocerlos. Hay varios tipos de accesibilidad:
• Accesibilidad cognitiva.
• Accesibilidad física.
• Accesibilidad sensorial.
Definición de: Diccionario fácil. https://www.youtube.com/watch?v=rNyt5jxbYes
de bienes y servicios
en sus artículos 2 y 21. - Plan Justicia 2030 del Ministerio de Justicia.
- La Estrategia Española de Discapacidad
de 2022 a 2030.
Si encuentras a alguien de la policía o la Justicia
que no conoce esta figura
puedes informarle
de que sale en todas estas leyes.
Vídeos
Descarga materiales

Folleto
Si lo necesitas,
pide un facilitador procesal.
Rellena con tus datos
la última página de este folleto
y dale el folleto a la policía,
el juez o la jueza.

Cartel
Este cartel está pensado para colgarlo
en comisarías o en juzgados
y dar a conocer la figura del facilitador.
El enlace y el código QR
para conseguir más información
llevan a esta página.