El centro sanitario de Oroso, pionero de la accesibilidad cognitiva en Galicia

Centro Salud Galicia CEACOG (16)
Representantes del CEACOG y del equipo de evaluación y adaptación, en la puerta del Centro de Salud de Oroso

Versión en lectura fácil

El CEACOG ha inaugurado hoy
las medidas de accesibilidad cognitiva
de un centro de salud en Oroso (Galicia).

Este centro es el 1º de toda Galicia
que tiene señalización
para que los y las pacientes
puedan orientarse y comprender
la información.

Estas medidas ayudarán a que todas las personas
puedan moverse de forma más fácil y segura
por el centro de salud..

Sobre todo beneficiarán
a personas con dificultades de comprensión
como las personas con discapacidad intelectual,
autismo o parálisis cerebral.

En el evento han participado
autoridades del Gobierno de Galicia,
del Gobierno local, del CEACOG
y de FADEMGA Plena inclusión Galicia.

También han estado personas
del equipo que evaluó
y adaptó las medidas
de accesibilidad.
3 de estas personas
han presentado la señalética.

Versión en lectura difícil

  • Desde hoy el Centro de Salud de Oroso ya forma parte de los primeros centros españoles que servirán de modelo para la creación de un sistema de señalización común de centros de salud en España.

El Real Patronato sobre Discapacidad, a través de su centro asesor el Centro Español de Accesibilidad Cognitiva (CEACOG), ha inaugurado este martes las nuevas medidas de accesibilidad cognitiva del Centro de Salud de Oroso, el primero en toda Galicia que contará con este nuevo sistema de señalización destinado a mejorar la orientación y comprensión de los espacios sanitarios públicos.

El acto ha contado con la participación del alcalde de Oroso, Álex Doval, la concelleira de Serzivos Sociais, Lidia López, el Director de Humanización y Atención a la Ciudadanía del Área Sanitaria de Santiago – Barbanza, Juan Manuel González, la vicepresidenta de FADEMGA Plena inclusión Galicia, Carmen Taboada y las codirectoras del Centro Español de Accesibilidad Cognitiva (CEACOG) Blanca Tejero y Raquel Cárcamo entre otros.

En palabras del director del Real Patronato, Jesús Martín Blanco, “las políticas públicas deben estar al servicio de las personas en su día a día, también en el medio rural, donde la proporción de personas con discapacidad es mayor. Por eso proyectos como el que hoy presentamos son fundamentales para derribar las barreras que todavía existen para que las personas con dificultades de comprensión u orientación puedan, gracias a la accesibilidad cognitiva, usar servicios tan cotidianos como un centro de salud con mayor autonomía”.

Por su parte, la vicepresidenta de la federación gallega de personas con discapacidad intelectual, Carmen Taboada, puso el acento en el carácter pionero de esta iniciativa: “El centro de salud de Oroso se convierte en un referente, no solo en Galicia, sino en todo el país, siendo uno de los primeros que implementa medidas de accesibilidad cognitiva. Desde hoy es un modelo a seguir para el resto de centros sanitarios gallegos”.

Por su parte, Raquel Cárcamo Gabari, codirectora del CEACOG explicó que “las personas con dificultades de comprensión tenemos derecho, al igual que el resto de la ciudadanía, a acceder a la salud. Debemos poder movernos con autonomía por nuestro centro sanitario, sin depender de acompañantes, sin miedo y con seguridad”.

Blanca Tejero Fernández, codirectora del CEACOG, indicó que “según datos recabados durante 2023 en una encuesta realizada por el Centro, el 50% de las personas sin ningún tipo de dificultad de comprensión manifestaba dificultades para entender las pautas médicas, recetas, prospectos e, incluso, señalética en el ámbito sanitario, porcentaje que aumentaba en el caso de aquellas con discapacidad intelectual y del desarrollo. Sabemos que hay otros retos que la cartelería accesible no soluciona y que también hay que abordar, pero sin duda este es un buen punto de partida, ya que nos hace convivir con la accesibilidad y darnos cuenta de que hay otras formas de hacer las cosas de manera más sencilla, y si es más fácil es más justo”.

La presentación de la nueva señalética corrió a cargo de 3 evaluadoras de accesibilidad cognitiva, profesionales con  discapacidad intelectual que participaron durante todo el proceso de evaluación y adaptación de la señalética del espacio.

El CEACOG es un centro asesor público dependiente del Real Patronato sobre Discapacidad y gestionado por Plena inclusión España, cuyo objetivo es ser un instrumento de la Administración General del Estado para la promoción y el fomento de todo lo relativo con la accesibilidad cognitiva en España. La accesibilidad cognitiva beneficia a todas las personas, pero en especial a las personas con dificultades de comprensión. Se calcula que 1 de cada 3 personas tiene estas dificultades. La accesibilidad cognitiva es parte de la accesibilidad universal y está reconocida como derecho por la Ley 6/2022, de 31 de marzo. Gracias a esa misma ley nació el propio CEACOG.

Galería de fotos

Señalética

Fotos: Iria García.

Noticias relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *