España contará con un sistema de señalización común de centros de salud que cumpla medidas de accesibilidad cognitiva


Versión en lectura fácil
Hoy se han inaugurado
las medidas de accesibilidadCualidad de una cosa
que se puede usar con facilidad
o de un espacio
al que se puede acceder fácilmente. Ejemplo:
La accesibilidad de los museos es importante
para que podamos conocerlos. Hay varios tipos de accesibilidad:
• Accesibilidad cognitiva.
• Accesibilidad física.
• Accesibilidad sensorial.
Definición de: Diccionario fácil. https://www.youtube.com/watch?v=rNyt5jxbYes
del centro de salud Mérida Norte.
Estas medidas mejoran
la accesibilidad cognitivaLa accesibilidad cognitiva es hacer el mundo
más fácil de entender. Por ejemplo:
• Documentos más fáciles de entender.
• Páginas web y aplicaciones fáciles de usar.
• Edificios con carteles para no perdernos.
Existen 2 definiciones acordadas
para que usemos todas y todos:
una original y otra en lectura fácil. Definición original: Característica de los entornos, procesos, actividades, bienes, productos, servicios, objetos o instrumentos, herramientas y dispositivos que permiten la fácil comprensión y la comunicación. Definición de: CERMI. Definición de accesibilidad cognitiva en lectura fácil Característica que tienen las cosas,
los espacios o los textos que hace
que los entiendan todas las personas. Definición de: Diccionario fácil. Vídeos sobre la accesibilidad cognitiva https://www.youtube.com/watch?v=eT1NtGWfUeM https://www.youtube.com/watch?v=_FGRcqf9ahI
para que las personas no se pierdan
dentro del centro de salud.
Estas medidas son parte
de un proyecto de prueba.
Con lo que aprenda de centros como este,
el CEACOGCEACOG es una forma corta de llamar
al Centro Español de Accesibilidad Cognitiva. creará
un sistema de señales común
para los centros de salud.
Son medidas como:
- Usar colores para identificar
espacios como los pasillos.
- Usar pictogramas que sean
fáciles de ver y entender
y que cumplan las normas.
- Poner información en lectura fácilLa lectura fácil es una forma
de hacer documentos
que son más fáciles de entender. También se puede usar
en páginas web o guiones de vídeos,
por ejemplo. Además, tiene en cuenta todo.
Por ejemplo:
• El texto.
• El diseño.
• Las ilustraciones.
La lectura fácil es útil
para todas las personas.
Pero, sobre todo, es útil para
las personas con dificultades de comprensión. Para hacer la lectura fácil,
es importante seguir unas normas
y validar los documentos. Definición oficial Esta es la definición oficial
de la lectura fácil: Método que recoge un conjunto de pautas y recomendaciones relativas a la redacción de textos al diseño y maquetación de documentos y a la validación de la comprensibilidad de los mismos, destinado a hacer accesible la información a las personas con dificultades de comprensión lectora. Esta definición viene en la norma UNE
de la lectura fácil. Esa norma UNE es una norma española
que explica cómo hacer la lectura fácil..

Versión en lectura difícil
- Hoy se han inaugurado las medidas implementadas en el centro de salud Mérida Norte. En breve, se inaugurará también la señalización de otro centro de salud en Catarroja, Comunidad Valenciana. Con estos centros piloto, el CEACOG y la OACEX están creando un modelo de señalización común que cumpla las medidas de accesibilidad cognitiva.
- Las medidas incluyen uso de color para identificar espacios, pictogramas que cumplen la normativa internacional, lectura fácil, códigos QR y señalización coherente. Además, personas con discapacidad intelectual expertas en accesibilidad cognitiva han comprobado que la nueva señalización es fácil de entender.
- Se trata de una iniciativa promovida por el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 y la Junta de Extremadura.
El Real Patronato sobre DiscapacidadEl Real Patronato sobre Discapacidad
es una institución pública que pertenece
al Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030. Su objetivo es proteger
los derechos de las personas con discapacidad
para asegurar la inclusión social. El Real Patronato sobre Discapacidad
trabaja en 3 líneas
para lograr la inclusión
de las personas con discapacidad: • Desarrolla estudios e investigaciones
para conocer mejor
la situación de la discapacidad.
• Desarrolla proyectos para que
las personas con discapacidad
tengan más y mejores
oportunidades educativas
para encontrar empleo.
• Desarrolla programas para que la sociedad
sea más accesible
y tenga menos barreras.
¿Quieres saber más? Web del Real Patronato sobre Discapacidad, a través de su centro asesor el Centro Español de Accesibilidad CognitivaEl Centro Español de Accesibilidad Cognitiva
es un centro público que promueve
la accesibilidad cognitiva
en las administraciones públicas. Esto significa hacerlas
más fáciles de entender. También llamamos CEACOG
al Centro Español de Accesibilidad Cognitiva. El CEACOG depende
del Real Patronato sobre Discapacidad
y lo gestiona Plena inclusión. El CEACOG se creó gracias
al cambio que hubo en 2022
de Ley General sobre los Derechos
de las Personas con Discapacidad. (CEACOG), la Junta de Extremadura y la Oficina de Accesibilidad Cognitiva de Extremadura (OACEX) -gestionada por Plena inclusión Extremadura y financiada por la Dirección General de Accesibilidad y Centros de la Junta de Extremadura- han colaborado en la evaluación, diseñoEs representar las ideas en dibujos e imágenes.
El diseño de una web recoge
cómo se presenta
y organiza la información de la web. e implementación de medidas de accesibilidad cognitiva para mejorar la orientación, deambulación, comprensión y participación en un entorno sanitario.
Se trata del Centro de Salud Mérida Norte. El trabajo realizado por ambos centros de accesibilidad cognitiva en la puesta en marcha de las nuevas medidas, que pretenden ser catalizadoras para asegurar el derecho a la salud de todas las personas, ha sido presentado este 27 de septiembre con la presencia de autoridades como Jesús Martín Blanco, director del Real Patronato sobre Discapacidad y director general de Derechos de las Personas con Discapacidad del Gobierno de España; Sara García Espada, Consejera de Sanidad y Servicios Sociales de la Junta de Extremadura y José María Tejeda, coordinador de la OACEX.
En el acto también estuvieron presentes Raquel Cárcamo y Blanca Tejero, codirectoras del CEACOG; Sebastián González, gerente de Plena inclusión Extremadura; y Pedro Calderón, presidente de Plena inclusión Extremadura.
Durante el acto se han explicado las medidas ejecutadas para mejorar la facilidad al usar y moverse por dicho entorno sanitario:
- Utilización de gamas cromáticas diferentes para identificar espacios generales y especialidades ubicados en estos.
- Diseño y validación de pictogramas asociados a los servicios o dependencias existentes en el centro de salud.
- Sistema de señalización homogéneo y coherente. La persona dispondrá de información en todo momento para orientarse, desplazarse y encontrar los servicios o dependencias existentes.
- Aplicación de lectura fácil en el sistema de la señalización y en la información escrita relevante a disposición de las personas. La lectura fácil es una forma de crear textos que son más fáciles de entender.
- Incorporación de códigos QR en los directorios principales, informando, de manera sencilla, sobre la composición y distribución de los espacios que conforman el edificio.
Fotos de las medidas

La importancia de la accesibilidad cognitiva
Durante el acto, Jesús Martín Blanco ha explicado que “desde el Ministerio de Derechos Sociales perseguimos que las leyes aterricen en el día a día de la gente, y este proyecto es la mejor prueba de ello; precisamente porque aquellas personas con dificultades de comprensión u orientación podrá usar un servicio tan cotidiano como un centro de salud con mayor autonomía, gracias a la accesibilidad cognitiva”.
La consejera Sara García ha agradecido al Real Patronato el trabajo para que este centro se convierta “en una referencia nacional” para conseguir “un sistema de salud más accesible y equitativo”. También ha destacado cómo la accesibilidad cognitiva es urgente para un sector de la población, pero beneficia a todas y todos: “Además de establecer una experiencia mucho más enriquecedora para todos los usuarios, permite que aquellas personas con una dificultad para entender la información puedan usarlo de forma autónoma”.
En su intervención, José María Tejeda ha señalado dos aspectos sin los que habría sido “imposible” realizar el trabajo: “el de contar con un equipo multidisciplinar, formado por profesionales con y sin discapacidad, y la necesaria colaboración de profesionales del centro de salud, quienes se involucraron desde el primer minuto para que este proyecto fuera una realidad”.
Raquel Cárcamo valora el resultado como “una gran oportunidad para que las personas con discapacidad podamos acceder a nuestro derecho a la salud” y espera “que esta experiencia sea replicable para que sigamos avanzando en el cumplimiento de nuestros derechos”. Por su parte, Blanca Tejero recuerda otra iniciativa similar que también se ha puesto en marcha: al sistema de señalización común para colegios y locales electorales. Sobre ambas acciones, destaca: “Para nuestro centro es fundamental caminar hacia sistemas comunes de orientación que cumplan normativa”.
En eso trabajamos en el CEACOG, ha concluido Martín Blanco, “en hacerle fácil la vida a la gente, porque si no entendemos lo que nos está recetando una doctora nuestro derecho a la salud queda en precario”.
El CEACOG es un centro asesor públicohttps://www.youtube.com/watch?v=QyVs6c-hyhI Público puede significar
que lo conoce mucha gente.
Pero también quiere decir
que es parte de la Administración. Por ejemplo:
solemos decir que el Centro Español
de Accesibilidad Cognitiva
es un centro público. Eso significa que forma parte
de todos los organismos
que tiene la administración pública
para organizar el país.
Por ejemplo: ministerios. Otra forma de explicarlo es decir
que no es una empresa privada.
Si una empresa es de unas pocas personas,
una administración trabaja para todas y todos. dependiente del Real Patronato sobre Discapacidad y gestionado por Plena inclusión España, cuyo objetivo es ser un instrumento de la Administración General del Estado para la promoción y el fomento de todo lo relativo con la accesibilidad cognitiva en España. La accesibilidad cognitiva beneficia a todas las personas, pero en especial a las personas con dificultades de comprensión. Se calcula que 1 de cada 3 personas tiene estas dificultades. La accesibilidad cognitiva es parte de la accesibilidad universal y está reconocida como derecho por la Ley 6/2022, de 31 de marzo. Gracias a esa misma ley nació el propio CEACOG.
Galería de fotos









