Barreras e ideas para hacer accesible la comunicación en la Justicia


Versión en lectura fácil
Ayer el CEACOGCEACOG es una forma corta de llamar
al Centro Español de Accesibilidad Cognitiva. organizó el seminario online
"La comunicación efectiva
en el ámbito de la justicia".
El CEACOG es el Centro Español
de Accesibilidad CognitivaLa accesibilidad cognitiva es hacer el mundo
más fácil de entender. Por ejemplo:
• Documentos más fáciles de entender.
• Páginas web y aplicaciones fáciles de usar.
• Edificios con carteles para no perdernos.
Existen 2 definiciones acordadas
para que usemos todas y todos:
una original y otra en lectura fácil. Definición original: Característica de los entornos, procesos, actividades, bienes, productos, servicios, objetos o instrumentos, herramientas y dispositivos que permiten la fácil comprensión y la comunicación. Definición de: CERMI. Definición de accesibilidad cognitiva en lectura fácil Característica que tienen las cosas,
los espacios o los textos que hace
que los entiendan todas las personas. Definición de: Diccionario fácil. Vídeos sobre la accesibilidad cognitiva https://www.youtube.com/watch?v=eT1NtGWfUeM https://www.youtube.com/watch?v=_FGRcqf9ahI.
El seminario trató de las barreras de comunicación
que sufren las personas con discapacidad
cuando se relacionan con la Justicia.
Las ponentes y los ponentes del seminario
también hablaron de cómo hacer la Justicia
más accesible y fácil de entender.

Ignacio Campoy dio
la bienvenida al seminario.
Ignacio Campoy es el vocal asesor
del Real Patronato sobre DiscapacidadEl Real Patronato sobre Discapacidad
es una institución pública que pertenece
al Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030. Su objetivo es proteger
los derechos de las personas con discapacidad
para asegurar la inclusión social. El Real Patronato sobre Discapacidad
trabaja en 3 líneas
para lograr la inclusión
de las personas con discapacidad: • Desarrolla estudios e investigaciones
para conocer mejor
la situación de la discapacidad.
• Desarrolla proyectos para que
las personas con discapacidad
tengan más y mejores
oportunidades educativas
para encontrar empleo.
• Desarrolla programas para que la sociedad
sea más accesible
y tenga menos barreras.
¿Quieres saber más? Web del Real Patronato sobre Discapacidad.
Él dijo:
La revolución de lo fácil
es una forma de conseguir
que se cumplan los derechos
de las personas con discapacidad.

Carmen Márquez habló del derecho
a una comunicación efectiva
en todos los contextos.
Carmen es de la Asociación Bata.
Ella dijo que la comunicación
es la base del desarrollo
de todas las personas
y debe ser un derecho.
El entorno debe facilitar
la comunicación.
El entorno es lo que nos rodea:
los lugares donde vivimos,
trabajamos o nos relacionamos.
Ese entorno puede ser la Justicia.
El facilitador procesalUn facilitador procesal es un profesional
que ayuda a las personas con discapacidad
y dificultades de comprensión y comunicación:
• Cuando acceden a la Justicia.
Por ejemplo: en un juicio o cuando
denuncian un delito.
• O cuando tienen que actuar
con cuerpos de seguridad
como la policía.
El facilitador trabaja
con profesionales de la Justicia
y las personas con discapacidad. Se aseguran de que haya
una buena comunicación
entre las 2 partes
en los procesos legales. ayuda
a mejorar la comunicación
entre las personas con discapacidad
y el sistema judicial.
El facilitador es un profesional
que apoya a personas con discapacidad
y dificultades de comprensión
en la Justicia.
En un entorno de la Justicia
como un juzgado
debemos tener en cuenta
por ejemplo:
- Lo físico. Por ejemplo: comprender la sala,
la ropa o el lugar donde te sientas
en un juzgado. - La comunicación. Por ejemplo:
quién te pregunta o
cuándo puedes hablar y cuándo no. - El número de personas:
quién estará y quién no estará en la sala. - Los tiempos: cuántas partes habrá
y cuánto durará cada parte.
Mesa redonda
En la mesa redonda hablaron:
- Mónica Rodríguez, especialista en lengua de signos española
y documentalista del Centro de Normalización
Lingüística de la Lengua de Signos Española. - Beatriz Fuertes, codirectora del Centro Español
sobre el Trastorno del Espectro del Autismo. - Diego O. A., experto por experiencia del CEACOG.
- Ángeles Blanco, delegada de derechos humanos
y coordinadora de incidencia
de la Confederación ASPACE.

Diego trabaja en el CEACOG
y ha pasado por 2 juicios.
Así que ha vivido la falta de accesibilidadCualidad de una cosa
que se puede usar con facilidad
o de un espacio
al que se puede acceder fácilmente. Ejemplo:
La accesibilidad de los museos es importante
para que podamos conocerlos. Hay varios tipos de accesibilidad:
• Accesibilidad cognitiva.
• Accesibilidad física.
• Accesibilidad sensorial.
Definición de: Diccionario fácil. https://www.youtube.com/watch?v=rNyt5jxbYes
de la Justicia en su propia vida:
Imagina que subes del calabozo
con las esposas puestas.
No conoces el sitio con mucha gente.
Estás incómodo y nervioso
y no sabes qué sucede.
Tienes que estar tranquilo
para poder responder bien.
Diego también explica:
Las dificultades no son solo
de las personas con discapacidad.
Nosotras podemos tener dificultades.
Las dificultades también
están en el entorno.
Por ejemplo: en los prejuicios
que tienen las personas
o las barreras que nos ponen.
Y pone estos ejemplos:
También dicen palabras difíciles
como eximir, coadyugar o empero.

Beatriz Fuertes también destacó
otras barreras.
Por ejemplo:
- Los procesos de la Justicia
son muy largos. - La falta de apoyo.
- Si hay muchas personas
las personas con autismo
se pueden agobiar.

Mónica Rodríguez también
puso ejemplos de barreras
para las personas sordas:
A veces no es suficiente
con tener un intérprete
de lengua de signos.
Las personas sordas somos
muy variadas.
Para nosotras también es importante
que la información
sea fácil de comprender.
Otro ejemplo de barrera
es si le ponen las esposas
a una persona sorda
que usa sus manos para comunicarse.

Ángeles Blanco dijo:
Yo no puedo comunicarme bien
si no entiendo lo que me dicen.
Ángeles explicó un caso en el que
el nerviosismo de una persona con discapacidad
se usa como un arma en un juicio.
Ella destaca que la figura del facilitador
debe destinarse a personas
con todos los tipos de discapacidad.
Ideas para hacer la Justicia más accesible
Las personas participantes
también dieron muchas ideas
para hacer la Justicia
más fácil de entender.
Estas son algunas ideas:
- Que te pregunten
si has entendido la información. - Que usen un lenguaje
más fácil de entender. - Que te den papel y lápiz
y tiempo para pensar las respuestas. - Dejar tiempo de descanso.
- Mejorar la forma de identificar
si las personas tienen autismo. - Hacer documentos en lectura fácilLa lectura fácil es una forma
de hacer documentos
que son más fáciles de entender. También se puede usar
en páginas web o guiones de vídeos,
por ejemplo. Además, tiene en cuenta todo.
Por ejemplo:
• El texto.
• El diseño.
• Las ilustraciones.
La lectura fácil es útil
para todas las personas.
Pero, sobre todo, es útil para
las personas con dificultades de comprensión. Para hacer la lectura fácil,
es importante seguir unas normas
y validar los documentos. Definición oficial Esta es la definición oficial
de la lectura fácil: Método que recoge un conjunto de pautas y recomendaciones relativas a la redacción de textos al diseño y maquetación de documentos y a la validación de la comprensibilidad de los mismos, destinado a hacer accesible la información a las personas con dificultades de comprensión lectora. Esta definición viene en la norma UNE
de la lectura fácil. Esa norma UNE es una norma española
que explica cómo hacer la lectura fácil.
o en lenguaje claro. - Mejorar las señales en los juzgados
o en las comisarías. - Espacios tranquilos.
- Contar con las organizaciones
que apoyan a las personas con discapacidad. - La figura del facilitador.
Vídeo del seminario
Grabamos el seminario
y puedes verlo en este vídeo.
Suscríbete a nuestro canal de YouTube.
Pulsa en este botón
y luego en el botón Suscribirme.