Programa

Congreso internacional de Accesibilidad Cognitiva 2023

Explicamos de qué hablamos
en cada parte del congreso
el jueves 16 de marzo
y el viernes 17 de marzo.

Mañana del Jueves 16 marzo

11:00 horas. Acogida

Recepción de participantes y entrega de acreditaciones.

11:30 horas. Charla para abrir el congreso

Gorka Espiau, director del centro de estudios sociales y políticos
Agirre Lehendakaria Center.

Gorka Espiau

Director del centro de estudios sociales y políticos
Agirre Lehendakaria Center.


Gorka Espiau es director del centro de estudios sociales
y políticos Agirre Lehendakaria Center.
Este centro pertenece a la Universidad del País Vasco.
Gorka es miembro de la red de
innovación COTEC
que está formada por 100 personas.
También es director científico del programa Work4Progress
de la Fundación La Caixa.
Antes trabajó en el Gobierno Vasco
y en el Instituto por la Paz de Estados Unidos.

12:30 horas. Inicio oficial del congreso

Los representantes políticos
y del movimiento asociativo
de personas con discapacidad intelectual y del desarrollo
abrirán el congreso de forma oficial.

13:15 horas. La accesibilidad cognitiva al servicio de las personas

Presentaremos el Centro Español de Accesibilidad Cognitiva,
que es un Centro de la Administración Pública
para hacer el mundo más accesible.
Hablaremos con personas con discapacidad intelectual
y de otros colectivos.

Raquel Cárcamo

Codirectora de CEACOG
Centro Español de Accesibilidad Cognitiva


Raquel Cárcamo es una de las directoras del CEACOG.
El CEACOG es el Centro Español de Accesibilidad Cognitiva.
Raquel lleva muchos años defendiendo
los derechos de las personas con discapacidad.
Es experta en accesibilidad cognitiva
y formadora de derechos.

Raquel fue la primera persona con discapacidad
en la Junta directiva de Plena inclusión
y fue la presidenta de la Cooperativa Altavoz.

Blanca Tejero

Codirectora de CEACOG
Centro Español de Accesibilidad Cognitiva

Sandra Marques

FENACERCI
Portugal


Sandra Marques es portuguesa y trabaja en la asociación FENACERCI desde el año 1998.
FENACERCI es una asociación de personas
con discapacidad intelectual.
Sandra tiene estudios de Educación Especial
y trabaja con personas con discapacidad intelectual
desde hace 25 años.
Es experta en
lectura fácil
y ha adaptado muchos documentos.
Como por ejemplo la Convención de las Naciones Unidas
sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

También participó en el proyecto
que hizo las pautas europeas
de lectura fácil de Inclusion Europe.
Sandra da cursos de formación
sobre accesibilidad cognitiva
y lectura fácil para conseguir un mundo mejor
para las personas con dificultades de comprensión.

Verónica Martínez Vázquez

Urbanista experta en Daño Cerebral Adquirido y Accesibilidad Cognitiva

Verónica Martínez Vázquez es arquitecta
especializada en urbanismo.
El urbanismo se encarga de ordenar
los edificios y los espacios de la ciudad.
Ella también es experta en daño cerebral adquirido
y accesibilidad cognitiva.
En su trabajo en Madrid, Verónica es consultora
en urbanismo y movilidad.
Ella es especialista en hacer proyectos
para que los espacios de la ciudad
sean adecuados para los niños y las niñas.

En el año 2013 tuvo un accidente
que le produjo un daño cerebral.
Su recuperación la realizó en el CEADAC,
que es el Centro Estatal de Atención al Daño Cerebral.
Allí descubrió cómo funciona el cerebro
y su importancia para que una persona sea autónoma.
Desde 2015, Verónica da talleres
sobre accesibilidad y movilidad
para que las personas que han sufrido daño cerebral
vuelvan a ser autónomas
cuando se desplazan por la ciudad.

María Teresa Suárez

Secretariado Gitano

María Teresa Suárez Vega es subdirectora General
de Participación, Desarrollo Humano y Territorial
de la Fundación Secretariado Gitano.
La Fundación Secretariado Gitano realiza actividades
y programas para la comunidad gitana
para conseguir la igualdad de trato
en todas las áreas de su vida.
Por ejemplo, en el empleo, educación,
vivienda o sanidad.

María Teresa se encarga de
gestionar las personas
que trabajan en la Fundación y el voluntariado.
También se encarga de sensibilizar sobre la diversidad
y difundir un modelo social donde caben todas las culturas,
como la cultura gitana.

María Teresa ha trabajado sobre todo en Extremadura.
Ha tenido varios cargos:
Directora Territorial de Extremadura
de la Fundación Secretariado Gitano.
Presidenta de la EAPN.
La EAPN es la red europea de lucha
contra la pobreza y la exclusión social.
Presidenta de la Plataforma
del Tercer Sector de Extremadura.
Ahora María Teresa también está
en la Junta directiva.
Consejera del Consejo Económico Social
de Extremadura.

14:15 horas. Comida

Durante la comida, puedes acercarte a la exposición
de experiencias y al mural que dibujaremos
entre todas y todos.

Tarde del Jueves 16 marzo

16:00 horas. Accesibilidad cognitiva:
una herramienta para la innovación social

Hablaremos con personas del sector social
y la universidad
para saber qué estamos haciendo
y qué nos queda por hacer.
Hablaremos de tecnologías
para todas las personas.

Almudena Alcaide Raya

Responsable del Departamento de I+D+i
Dirección de
Accesibilidad Universal e Innovación
Fundación ONCE


Almudena Alcaide Raya es la directora
de Accesibilidad Universal e Innovación
en la Fundación ONCE.
Almudena es Licenciada en Ciencias Matemáticas
por la Universidad Complutense de Madrid.
Perfeccionó sus estudios con un máster en Londres
y es Doctora en Ingeniería Informática por la
Universidad Carlos III de Madrid.

En Londres ha trabajado como programadora,
ha dado clases de estadística y fue investigadora
en el London South Bank University.
Almudena también ha sido investigadora y profesora
en la Universidad Carlos III de Madrid.
Y profesora del máster en Ciberseguridad
de la Universidad Europea de Madrid.

Julián Andújar

Director
Fundación Tecsos


Julián Andújar es director de la Fundación Tecsos.
Cruz Roja y la Fundación Vodafone
crearon la Fundación Tecsos hace más de 20 años.
El objetivo de la Fundación Tecsos
es aplicar la
innovación y la tecnología
para mejorar la calidad de vida
de las personas más desprotegidas.
Julián ha participado en proyectos nacionales
e internacionales de innovación tecnológica
para mejorar la autonomía de las personas
y conseguir mejoras sociales.

David Saldaña

Universidad de Sevilla

David Saldaña es profesor de la Universidad de Sevilla.
También es responsable del Laboratorio de Diversidad,
Conocimiento y Lenguaje.
David ha dirigido varios proyectos nacionales
e internacionales y muchos estudios
sobre las barreras de comprensión
de las personas con discapacidad.
Por ejemplo:
Proyectos sobre la comprensión oral
y la comprensión de textos
en personas con autismo, personas sordas
y personas con discapacidad intelectual.
Estudios sobre
lectura fácil.
Estudios sobre la validación de pictogramas.
Uso de tecnologías para adaptar y valida
documentos en lectura fácil.
Uso de tecnologías para que personas
con muchas necesidades de apoyo en el lenguaje
aprendan con pictogramas.

17:00 horas. Presentación de 4 prácticas seleccionadas sobre accesibilidad

Charlas cortas para conocer las 4 experiencias
de accesibilidad cognitiva más interesantes.

12:30 horas. Café

13:15 horas. Continúa la presentación de prácticas

14:15 horas. Sorpresa

21:00 horas. Cena y algo divertido

Mañana del viernes 17 marzo

10:00 horas. La accesibilidad cognitiva.
Una llave para el acceso a la información

Hablaremos sobre la accesibilidad cognitiva,
que es una forma para entender la información.

Raquel Cárcamo

Codirectora de CEACOG
Centro Español de Accesibilidad Cognitiva


Raquel Cárcamo es una de las directoras del CEACOG.
El CEACOG es el Centro Español de Accesibilidad Cognitiva.
Raquel lleva muchos años defendiendo
los derechos de las personas con discapacidad.
Es experta en accesibilidad cognitiva
y formadora de derechos.

Raquel fue la primera persona con discapacidad
en la Junta directiva de Plena inclusión
y fue la presidenta de la Cooperativa Altavoz.

10:30 horas. Accesibilidad cognitiva. Una cosa pública

Conversación con varias personas de la Administración Pública
y profesionales con discapacidad intelectual
para hablar de su compromiso
con la accesibilidad cognitiva.

María Ángeles López Amado

Dirección General de Accesibilidad y Centros
Junta de Extremadura


María Ángeles López Amado es directora general
de Accesibilidad y Centros de la Junta de Extremadura.
Estudió arquitectura en Sevilla.
Tiene un Máster en Conservación y Restauración
del patrimonio arquitectónico y urbano.
Y un doctorado en proyectos de viviendas
y edificios institucionales.
María Ángeles tiene experiencia profesional
en hacer proyectos y dirigir obras de restauración
y promoción cultural y educación.

Su obra más importante es la restauración
del Centro de Cirugía de Mínima invasión en Cáceres.
Además, tiene la Medalla del CSCAE-2017,
un reconocimiento como profesional de la arquitectura
para las administraciones públicas.

Borja Carretero

Validador de accesibilidad cognitiva
OACEX


Borja Carretero es validador
de accesibilidad cognitiva en OACEX.
OACEX es la Oficina de Accesibilidad Cognitiva
de Extremadura.
Borja tiene formación en la validación
de documentos en lectura fácil
y en la evaluación de accesibilidad cognitiva
de espacios y páginas web.
Además, es formador y da charlas de sensibilización
sobre accesibilidad cognitiva.

David López

Validador de accesibilidad cognitiva
Plena inclusión Aragón


David López San Nicolás es validador
de accesibilidad cognitiva en Plena inclusión Aragón.
David lleva 12 años en Plena inclusión Aragón
y desde hace 8 años está en la comisión de Accesibilidad.
También forma parte de la asociación Los que no se rinden.
Antes realizaba muchas actividades
en la Fundación Ser más.

Le gusta mucho la accesibilidad cognitiva
y siempre se presenta voluntario para todas las actividades.
David da charlas en los colegios e institutos
sobre accesibilidad cognitiva
y discapacidad intelectual y del desarrollo.
También ha hablado sobre estos temas
en radio y televisión, pero es la primera vez
que participa como ponente de un congreso.

11:15 horas. Café y participación en el mural

12:00 horas. La tecnología y la comprensión del mundo

Hablaremos sobre los retos
que tienen las empresas de la tecnología
para hacerla accesible.

Carmen Suárez-Figueroa Baonza

Experta en la aplicación de la Inteligencia Artificial
a la
Accesibilidad Cognitiva

Mari Carmen Suarez de Figueroa Baonza es experta
en aplicar la inteligencia artificial
a la accesibilidad cognitiva.
La inteligencia artificial son sistemas
y máquinas que imitan la inteligencia de las personas.

Mari Carmen es Profesora en la Escuela Técnica Superior
de Informática de la Universidad Politécnica de Madrid.
Ha recibido un Premio Extraordinario por su trabajo.
Y ahora investiga para aplicar la inteligencia artificial
a la accesibilidad cognitiva y conseguir
inteligencia artificial inclusiva.
Mari Carmen ha escrito muchos artículos
y ha participado en muchos libros.

Ana González Talván

Microsoft

Ana González Talaván trabaja en Microsoft.
Es Cloud Solution Architect
para el área de Europa Occidental.
Se dedica a desarrollar soluciones en la nube
y hace transformación digital para grandes empresas
en una plataforma que se llama Azure.
La plataforma Azure es de Microsoft
y desarrolla aplicaciones.
Ana dirige el Programa Global de
Accesibilidad Comercial
para España y coordina el área de Europa Occidental.
Le gusta mucho su trabajo.

Cree que es posible cambiar el mundo
para que cada persona pueda conseguir
hacer más cosas, aunque se comunique de forma diferente,
O aunque escuche, vea o se mueva
de forma diferente.

13:30 horas. Viaje por la accesibilidad. De Suecia a Badajoz

14:00 horas. Comida

Contacta con el centro

Correo electrónico

Contacta con el CEACOG
a través de nuestro correo electrónico: info@ceacog.es

Enviar email

Síguenos en redes sociales